Son cuatro hijos, todos prácticamente "criados", más el papá y la mamá. Por años, su vida en El Bonguito transcurrió sin sobresaltos, entre el olor del mar, el ñame y las palmeras. Un radiecito de pilas apenas si estrenaba las mañanas desgranando las últimas noticias, y en las tardes acunaba la modorra al son de la música parrandera. Las noches calurosas se repartían entre las tareas de la escuela a punta de vela, la comida al calor de la leña y el infaltable cotilleo bajo la luna.
Pero desde hace ocho días la vida de la familia Restrepo dejó de ser la misma. A su casa llegó el milagro de la energía, y con él un vuelco drástico en la rutina diaria de todos sus miembros, como si el tiempo se hubiera multiplicado, las labores domésticas fueran más fáciles y los días parecieran mucho más largos. No más mecheros de petróleo, ni más radio de pilas, ni más tareas a la luz de las velas.
Así como cambió la vida de la familia Restrepo, también cambiará para los habitantes de 9 veredas de Arboletes, en el Urabá antioqueño. En total, 506 familias iniciarán una nueva era de progreso a partir de las inmensas posibilidades de desarrollo que ofrece el servicio de energía eléctrica, no sólo a nivel de núcleo familiar, sino en su calidad de comunidades integrales, capaces de proyectarse a través de nuevas actividades productivas.
Los de menos cobertura
EPM decidió empezar por Arboletes, ya que la cobertura de energía en su sector rural es apenas del 39.5 por ciento, una de las más bajas de Antioquia, y por ser además un municipio frontera de nuestro departamento.
Los trabajos se iniciaron el 15 de marzo de este año, para llegar a más de 2 mil personas en 506 hogares de las nueve veredas contempladas en esta primera fase: Bijao (63); El Guáimaro (28); Bajo Grande Canime (97); Las Pavitas (95); Holandita (23); Nuevo Canime Cruz del Guayabo (71); San Carlos (37); Kilómetro 20 (37), y El Bonguito (55).
A la fecha se han energizado 247, que son las que se entregan este martes, y las demás quedarán listas a fines de mayo, cuando se ejecute la instalación de las domiciliarias y se proceda a la energización de las redes. Así, el cubrimiento del servicio en esta zona se incrementará al 52.5 por ciento.
La extensión de las redes requeridas para alimentar las viviendas demandó una inversión cercana a los $1.150 millones, aportados en su totalidad por EPM. Está constituida por 71 kilómetros de red primaria, 29 kilómetros de red secundaria y 81 trasformadores. Por su parte, la instalación de las domiciliarias y de la red interna tuvo un costo de $250 millones, trabajos que fueron ejecutados por EPM, previa autorización de los clientes, quienes recibirán financiación por el Programa de Habilitación Viviendas.
En otros municipios
El Gerente de EPM reveló que, de manera simultánea, "Antioquia Iluminada" avanza con distintos frentes de obra en los municipios de Necoclí (619 viviendas),
Concordia (617), Santa Bárbara (249) y Heliconia (166). En los próximos días iniciará trabajos en Ituango, Caracolí y Amalfi. Para estos últimos, el Fondo Nacional de Regalías aportó $5 mil 300 millones.
Más de 40 municipios han solicitado recursos por $49 mil millones, lo cual facilitará la ejecución de la infraestructura de redes, y se espera la participación de la Gobernación de Antioquia para cubrir los costos de acometida.
Indicó el funcionario que en el transcurso de este año se irán realizando los levantamientos y diseños de redes para energizar otras 31 mil 550 viviendas que han sido solicitadas por los alcaldes, juntas de acción comunal y organizaciones comunitarias.
"A principios de julio se iniciarán 8 nuevos contratos de obra pública que nos permitirán trabajar de manera ininterrumpida hasta finales de 2011, para alcanzar la meta planeada. Dos de ellos estarán ubicados en Urabá, y el resto en los municipios de Occidente, Norte, Suroeste, Oriente, Nordeste y el Bajo Cauca.
Recalcó el Gerente General de EPM que "hablar de energía es hablar de calidad de vida. Y decir "Antioquia Iluminada" es hablar de equidad para miles de familias campesinas que hoy vislumbran mayores posibilidades de progreso. Este programa empieza a encender luces de esperanza por todo el departamento, a producir "pequeños milagros" en miles de hogares que, como el de la familia Restrepo, en breve tendrán la posibilidad de almacenar alimentos perecederos en sus propias neveras, encender un bombillo para disfrutar de una velada familiar, ver la televisión y acceder a la información y al conocimiento. Su vida cambiará para aspirar a un mejor futuro; de eso no le quepa a nadie la menor duda".
Fuente: Comunicaciones EPM (Marta Castaño).
No hay comentarios:
Publicar un comentario