Identificación en los modelos de atención, concertación con los públicos participantes, sensibilización y gestión para la inclusión en la educación del modelo de atención biopsicosocial a la víctimas de minas antipersona y municiones sin explotar, en 46 municipios de 8 subregiones del departamento son los avances que presentó en la mañana de hoy, el proyecto Educación en el riesgo de minas, que adelanta la Gobernación de Antioquia con la Unión Europea.
Así lo explica Rodrigo Hernández Alzate, Director del proyecto, quien anuncia el inicio de la fase de aplicación del proyecto para inicios de mayo y desde junio se iniciará el plan de formación a los 1.345 docentes de los centros educativos rurales y de las escuelas normales superiores y a los 276 funcionarios de salud, de los hospitales de primero y segundo nivel de complejidad que participarán en este proyecto.
Indica Hernández Alzate, En el histórico total del departamento se cuentan 1.692 víctimas civiles por minas antipersonales y municiones sin explotar, causadas en 1.012 accidentes con estos artefactos, en el lapso de 1990 a 31 de marzo de 2009. Con este proyecto la secretaría de Educación para la Cultura, la Secretaría de Gobierno y la Dirección Seccional de Salud aportan desde su deber hacer su apoyo, asistencia técnica y apoyo financiero. Todo ello enrutado al tema de atención biopsicosocial.
Por su parte, Andrés Julián Rendón Cardona Secretario de Gobierno del Departamento señala la importancia de este proyecto, al expresar: Es importante por que a través de sus acciones, como son la institucionalización de la educación en el riesgo de minas, como la institucionalización de la atención biopsicosocial de las víctimas por un lado, y por otro el desminado humanitario de emergencia que adelanta nuestra fuerza pública, arrojan dos resultados importantes en nuestro departamento, ha reducido la frecuencia de víctimas y en zonas donde ya se ha recuperado casi de manera total el territorio, se ha iniciado el regreso de muchas familias, que otrora fueron desplazados.
El proyecto inició desde junio de 2008, se está trabajando en los 46 municipios priorizados , pero la intervención total de las acciones cobijan a todas las localidades antioqueñas en las que se han presentado estos eventos en algún momento, bien por víctimas de minas, o por la presencia de municiones sin explotar o artefacto explosivo.
INDÍGENAS
El proceso de Educación en el Riesgo por Minas Antipersonal con la población Indígena persigue dos objetivos principales, primero que el modelo propuesto sea incluido en el PEC (Proyecto Educativo Comunitario) de los Resguardos y Comunidades en las que se adelanta el proceso. La Educación en el Riesgo para esta población entonces, se ocupa del reconocimiento de la comunidad en el marco normativo y la Construcción de la Ruta de Derechos de los Pueblos Indígenas.
Inicialmente el proceso de Educación en el Riesgo se hará con las comunidades indígenas de los Municipios de Ituango y Urrao (Embera Katio y Chami) en los Microcentros Indígenas en los que participan educadores, autoridades de los cabildos, líderes y liderezas y otros miembros de la comunidad.
Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - Dirección de Información y Prensa
Así lo explica Rodrigo Hernández Alzate, Director del proyecto, quien anuncia el inicio de la fase de aplicación del proyecto para inicios de mayo y desde junio se iniciará el plan de formación a los 1.345 docentes de los centros educativos rurales y de las escuelas normales superiores y a los 276 funcionarios de salud, de los hospitales de primero y segundo nivel de complejidad que participarán en este proyecto.
Indica Hernández Alzate, En el histórico total del departamento se cuentan 1.692 víctimas civiles por minas antipersonales y municiones sin explotar, causadas en 1.012 accidentes con estos artefactos, en el lapso de 1990 a 31 de marzo de 2009. Con este proyecto la secretaría de Educación para la Cultura, la Secretaría de Gobierno y la Dirección Seccional de Salud aportan desde su deber hacer su apoyo, asistencia técnica y apoyo financiero. Todo ello enrutado al tema de atención biopsicosocial.
Por su parte, Andrés Julián Rendón Cardona Secretario de Gobierno del Departamento señala la importancia de este proyecto, al expresar: Es importante por que a través de sus acciones, como son la institucionalización de la educación en el riesgo de minas, como la institucionalización de la atención biopsicosocial de las víctimas por un lado, y por otro el desminado humanitario de emergencia que adelanta nuestra fuerza pública, arrojan dos resultados importantes en nuestro departamento, ha reducido la frecuencia de víctimas y en zonas donde ya se ha recuperado casi de manera total el territorio, se ha iniciado el regreso de muchas familias, que otrora fueron desplazados.
El proyecto inició desde junio de 2008, se está trabajando en los 46 municipios priorizados , pero la intervención total de las acciones cobijan a todas las localidades antioqueñas en las que se han presentado estos eventos en algún momento, bien por víctimas de minas, o por la presencia de municiones sin explotar o artefacto explosivo.
INDÍGENAS
El proceso de Educación en el Riesgo por Minas Antipersonal con la población Indígena persigue dos objetivos principales, primero que el modelo propuesto sea incluido en el PEC (Proyecto Educativo Comunitario) de los Resguardos y Comunidades en las que se adelanta el proceso. La Educación en el Riesgo para esta población entonces, se ocupa del reconocimiento de la comunidad en el marco normativo y la Construcción de la Ruta de Derechos de los Pueblos Indígenas.
Inicialmente el proceso de Educación en el Riesgo se hará con las comunidades indígenas de los Municipios de Ituango y Urrao (Embera Katio y Chami) en los Microcentros Indígenas en los que participan educadores, autoridades de los cabildos, líderes y liderezas y otros miembros de la comunidad.
Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - Dirección de Información y Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario