lunes, 30 de marzo de 2009

Economía: MICHAEL DALLARA RECOMIENDA CON URGENCIA CAPITALIZAR EL BID

Michael Dallara, Director del Instituto Internacional de Finanzas –IIF-, recomendó como "crucial y urgente" que se incremente el capital del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, ya que "aún en tiempos normales el papel del  BID es más y más importante para apoyar el desarrollo de áreas clave en Latinoamérica como infraestructura, salud, educación y transporte. Pero cuando los flujos de capital privado desaparecen, es más importante que los accionistas del BID demuestren su compromiso hacia esta región con un incremento de capital".

 

Dallara hizo la recomendación en el marco del Foro Económico Latinoamericano del IIF, realizado en la Sede de Dirección General de Bancolombia en Medellín, con la presencia de banqueros y representantes de entidades gubernamentales y privadas de América y Europa.

 

Considera el directivo que "la economía global está en una caída, en picada, pero es importante que movilicemos instituciones multilaterales e inversiones privadas para apoyar lo mejor posible a Latinoamérica. Hemos apoyado muchísimo las nuevas posibilidades y recursos de una nueva ronda de capital que se puede incrementar para las bancas multilaterales, incluyendo el BID. Creemos que con la cooperación entre el sector público y privado, se puede buscar estabilizar la región con los años, pese al stress y las fuerzas negativas globales".

 

Aunque afirma que "esta es la recesión económica más difícil, más sincronizada y ninguna esquina de Latinoamérica ni del planeta va a quedar sin ser afectada", considera que "Colombia tiene fortalezas como la creación de ambientes importantes para la inversión extranjera, continúa con una estabilidad política y de seguridad, una diversificación de su economía. Nada de esto va a prevenir que desempleo se de, pero va a moderar la severidad del impacto".

 

Bancos fuertes en Latinoamérica, bancos débiles en USA

Philip Suttle, Director Global de Investigaciones Económicas e Innovación del IIF, estima que "el sistema bancario en casi todos los países de la región está bien capitalizado, ha tenido altos retornos en los períodos anteriores y tiene una buena posición para aguantar los choques y las desaceleraciones. No hay duda que la región seguirá teniendo dificultades este año y habrá riesgos, pero somos optimistas que no habrá una crisis grande en casi todos los países de Latinoamérica".

 

Explica que "el mundo está al revés. Estamos acostumbrados a ver problemas en los países en desarrollo en Latinoamérica, que luego tienen implicaciones en los países de mayores ingresos, especialmente los del G7, eso fue lo que pasó en los años 80 y 90. Sin embargo, ahora sucede todo lo contrario, es un escenario diferente porque estamos viendo implicaciones serias para Colombia y Latinoamérica, pero es otra historia diferente, más relacionada con la parte comercial, menos oportunidades de inversión y una contingencia financiera en los países de mayores ingresos del mundo".

 

Para Suttle, "algunos de los bancos más fuertes del mundo ya están en Latinoamérica y los más débiles están en Estados Unidos, una situación muy diferente a la los últimos 20 años o más. Esto es un reto para los bancos y las empresas colombianas, pero es a la vez muy emocionante, porque reflejará el cambio en el estado relativo del mundo. Las mejoras han surgido de los esfuerzos de reforma sostenible que han salido de la región desde los años 80, lo irónico es que casi todos esos esfuerzos de reforma los necesitan los países ricos".

 

Concluye que "anteriormente, el grupo típico de países que hacía pedidos al FMI eran de Latinoamérica y el Caribe. Hoy, la mayoría son de Europa, especialmente la Oriental y no hay países latinos grandes que necesiten programas del FMI, eso es una gráfica muy importante que demuestra las dificultades y el cambio en las condiciones".

 

Colombia, de los mejor librados en Latinoamérica

Frederick Jaspersen, Director para Latinoamérica del IIF, explica que "durante el último trimestre de 2008, Colombia tuvo unos indicadores bastante adversos y pensamos que el impacto será grave este año, especialmente por el lado del crecimiento".

Históricamente, "Colombia ha disfrutado nueve años consecutivos de crecimiento sólido del PIB. El estimativo que tenemos para finales de 2008 es del 3% y vemos que bajará a 1,6% en 2009. Este es uno de los pocos países de Latinoamérica que tendrá crecimiento positivo este año, pero los déficit del país en el área fiscal y de cuenta corriente, va a incrementarse".

 

Concluye que "a Colombia le irá bien en esta tormenta porque ha seguido unas políticas económicas muy buenas, unas políticas monetarias prudentes, una inflación con unos objetivos exitosos por parte del banco central, una política de cambio que ha permitido proteger las reservas de capital. La deuda actual es uno de los grandes logros de Colombia en los últimos años, así que el país está muy bien preparado".

 

Bancolombia fue anfitrión de esta reunión de banqueros y directivos económicos de alto nivel de América y Europa, como parte de su compromiso con el desarrollo del país y su política de convertirse en una banca regional que responde a las necesidades de sus clientes y sus accionistas.

Fuente: DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES CORPORATIVAS  Bancolombia

No hay comentarios: