Más de un billón de pesos será invertido en los próximos cuatro años para hacer realidad el Plan Estratégico de Movilidad con el cual la ciudad estará preparada para afrontar los retos del desarrollo futuro con miras al año 2020.
De estos dineros, la Alcaldía de Medellín cuenta con 600.000 millones de pesos del Plan de Desarrollo 2008-2011 y los demás recursos saldrán de aportes que harán la Nación, el Departamento y el Área Metropolitana.
El plan pretende realizar las acciones estratégicas para el mejoramiento de la movilidad en Medellín, enmarcado en el Plan Maestro de Movilidad del Valle de Aburrá, a través de cinco componentes, con el fin de contribuir a la visión que se tiene para la región metropolitana del Valle de Aburrá al 2020.
La prioridad básica del Plan Estratégico de Movilidad es mover personas a través de diferentes modos de transporte. Es decir, la propuesta que realizará la Administración está orientada a trabajar más por el peatón y su forma de movilizarse que por el vehículo en sí.
Los cinco componentes son: Transporte, vialidad, tránsito, medio ambiente y cultura ciudadana.
El primer componente es el transporte y su esencia fundamental es la consolidación del SIT VA (Sistema Integrado de Transporte en el Valle de Aburrá), que logre la integración física, operacional y tarifaria de los modos de transporte público como el Metro, Metroplús y las rutas alimentadoras en el Valle de Aburrá, con el fin de ser un transporte ágil, cómodo, eficiente, económico y seguro. Igualmente, pretende mejoramiento en el uso del espacio público y de la movilidad, que mitigue los impactos ambientales y sociales de la ciudadanía en general. Y por último mejorar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida en la ciudad.
El segundo componente es vialidad, lo que se busca es conectar, mejorando las condiciones de accesibilidad urbana, regional y peatonal de la ciudadanía en general. A nivel nacional se busca mejorar la conexión con la región del occidente, del oriente y del Sistema Vial del Río. A nivel urbano y metropolitano, la Administración realizará la construcción de dos puentes (Calle 93-94 y Calle 4 Sur con el Río Medellín) y la ampliación de uno (La 33 con el Palacio de Exposiciones) que mejorarán la movilidad, la construcción del anillo de integración urbana, el nuevo acceso a la zona noroccidental, la longitudinal metropolitana, la conexión oriente occidente en El Poblado y el mejoramiento de la circulación en las transversales superior e inferior. También se busca mejorar la conectividad de los corregimientos con el área urbana de la ciudad y la construcción de nuevas conexiones peatonales y de ciclo rutas.
El tercer componente es tránsito: efectividad en la respuesta y el control. Mejorar la eficacia en la malla vial y en la reacción a situaciones imprevistas, para el mejoramiento de la movilidad, a través de la creación de un centro de monitoreo y control de la operación del sistema vial, la consolidación de un laboratorio de movilidad, el fortalecimiento de la estructura de control de la Secretaría de Transportes y Tránsito y la evaluación y ordenación de la malla vial de la ciudad.
Otro de los componentes es medio ambiente, que busca mejorar la calidad del aire en nuestra ciudad. Es decir, disminuir los índices de contaminación atmosférica por emisiones de fuentes móviles a través del cambio tecnológico en el Sistema de Transporte público y privado y el mejoramiento de la calidad de los combustibles. Estas acciones se llevarán a cabo a través de un programa de prevención, control y mitigación de impactos contaminantes del aire para reducir la contaminación atmosférica en el territorio municipal, en asocio con el sector transporte. También se harán los esfuerzos para mejorar la gestión ambiental para el uso y la circulación de motocicletas. Acciones de monitoreo y control de la calidad del aire y la ejecución acciones en educación y sensibilización sobre otras formas de movilidad.
Y el quinto componente es cultura ciudadana, que es el cumplimiento voluntario de las normas de convivencia en el espacio público. La Administración busca transformar los valores, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos sobre la movilidad, de una mirada individualista y que justifica el incumplimiento de las normas, hacia una conciencia de la responsabilidad colectiva, la importancia del cumplimiento de las normas y el respeto a la vida, para disminuir la accidentalidad y las víctimas de accidentes de tránsito. Tres acciones realizará la Secretaría de Cultura Ciudadana en esto: Intervenciones en el espacio público para llamar la atención sobre la transformación de actitudes y comportamientos para mejorar la movilidad y la seguridad vial. La realización de una campaña a través de los medios de comunicación y la firma de pactos ciudadanos.
Con estos componentes, la Administración pretende mejorar la movilidad en la ciudad, pero esta se podrá hacer con toda la tranquilidad, si cada uno de nosotros hace su aporte y se compromete a trabajar cada día por aumentar su calidad de vida en beneficio de los demás.
Conozca la totalidad del Plan Estratégico de Movilidad en la página web: www.medellin.gov.co
Fuente: Alcaldía de Medellín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario