Un estudio sobre los medicamentos que usan las mujeres durante el embarazo, realizado por un grupo de investigadores del Departamento de Farmacia y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, con apoyo del Invima, recibió el premio Audifarma.
El reconocimiento se hizo en Bucaramanga, durante el XI Congreso Nacional de Farmacología y Terapéutica y el I Congreso Internacional de Farmacología.
La investigación realizada por José Julián López, Claudia Patricia Vacca, José Gilberto Orozco y Esperanza Holguín, del grupo Red para el uso adecuado de medicamentos, Ram, se llevó a cabo en instituciones médicas de cinco lugares del país: Manizales, Medellín, Barranquilla, Vichada y Bogotá.
Se entrevistó a 801 mujeres embarazadas. El promedio de edad fue de 23 años, el 5% de las mujeres con 16 años o menos y el 95% con 37 años o menos.
La edad gestacional en promedio fue de 30 semanas. El 73% de las gestantes acudió a la institución para control prenatal, mientras que el restante 17% lo hizo motivada por algún problema de salud relacionado con la gestación. Las infecciones (generalmente de vías urinarias) fueron el principal motivo de consulta.
Los hallazgos arrojaron que entre el 80% - 99% de las mujeres reciben por lo menos un medicamento de prescripción médica durante la gestación con una media de 4,2 medicamentos por gestante y un promedio de 2,3 a 2,8 medicamentos por gestante.
Se estableció que los medicamentos más usados son las vitaminas y hierro, seguidos de los antiinfecciosos y antiinflamatorios no esteroideos. Estos antecedentes reflejan las condiciones clínicas asociadas al embarazo.
Riesgo para el feto
La proporción de uso de analgésicos (15%) llama la atención, particularmente por la similitud a la proporción del uso del grupo antibióticos (13%), considerando que es un grupo de fármacos no exento de riesgos y con altas posibilidades de consumo inadecuado. Así mismo, considerar la discutida utilidad de los antiulcerosos cuando se presentan molestias gastrointestinales, especialmente en el primer trimestre de gestación.
Se encontró el uso de medicamentos de riesgo para el feto, que en algunos casos podría estar justificado por el médico en relación con alguna condición clínica especial (progestágenos en placenta previa, medicamentos que pueden causar cierre prematuro del ductus arteriovenoso), pero que por limitaciones del estudio no se pudieron conocer las razones del consumo ni el trimestre de la gestación en que se consumieron.
Tampoco fue posible conocer la condición y justificación del uso de ciprofloxacina, antibiótico del grupo fluoroquinolonas contraindicado en menores de edad y del que no se conocen consecuencias cuando se usa durante la gestación.
El metronidazol vía vaginal fue descrito dentro de los medicamentos consumidos. De este fármaco, al margen de su clasificación teratogénica cuando se usa en presentación para acción sistémica, se desconocen los niveles plasmáticos alcanzados cuando es administrado por vía vaginal y si estos son suficientes para producir daño fetal.
El estudio resalta que a una gestante de alto riesgo se le prescribían 16 medicamentos, que pudieran estar indicados en consideración con el grado de complicación de su condición clínica, pero que sin duda justificaría un intenso seguimiento farmacológico.
Fuente: Agencia UN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario