El consorcio colombo-alemán Hidroestación Torre del Aburrá entregará a mediados de septiembre próximo los diseños finales de la planta de tratamiento de aguas residuales de Bello, que será construida por Empresas Públicas de Medellín para recibir las aguas residuales residenciales, industriales y comerciales de los municipios más grandes del Valle de Aburrá, Medellín y Bello, a través de un moderno sistema de recolección y transporte.
Así lo anunció hoy el Gerente General de EPM, Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, quien añadió que a mediados del año entrante deberá abrirse la licitación para la construcción de la planta, incluyendo obras civiles, suministros y montajes, para posibilitar su entrada en operación a partir del 2010.
Recordó el funcionario que el consorcio Hidroestación Torre del Aburrá, integrado por las firmas HMV Ingenieros Ltda. de Colombia y Pöyry Environment GMBH de Alemania, ganó la licitación internacional para la ejecución de los diseños, que se iniciaron hace justamente un año, en agosto de 2006, y cuyo contrato tiene un valor de $19 mil 389 millones.
Cómo será
La planta de tratamiento de aguas residuales de Bello ocupará un lote de 45 hectáreas en el sector conocido como “Las Pistas”, en Niquía, municipio de Bello. Su construcción respetará el paisaje e incorporará un manejo amigable del entorno, así como espacios públicos para el disfrute de la comunidad.
Contará con un caudal promedio de diseño de 5.0 metros cúbicos por segundo (m3/s) y una capacidad de tratamiento de 123 toneladas diarias de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), parámetro que utilizan los ingenieros para medir la contaminación del agua. Este valor equivale a la contaminación que producirían 3 millones 880 mil personas. En tamaño, esta planta será mayor que la de San Fernando, en Itagüí, al sur del Valle de Aburrá, que tiene una capacidad de tratamiento de 1.8 m3/s y de 33 toneladas diarias de DBO.
También será la más grande en Colombia en contar con el tratamiento de tipo secundario para sus aguas residuales, lo que le permitirá remover más del 80% de la contaminación transportada a través de las redes de alcantarillado. Dispondrá de un sistema de rejas para retener los sólidos gruesos, con desarenadores, sedimentadores primarios para remover los sólidos pesados y reactores biológicos para remover la contaminación disuelta en el agua residual con la ayuda de microorganismos en condiciones aeróbicas (vida en un ambiente que contiene oxígeno).
Incluirá además un sistema para el control de olores y procesos para el manejo de los lodos resultantes del tratamiento, los cuales serán estabilizados primero por medio de digestores anaeróbicos, para posteriormente ser deshidratados. Este proceso de digestión producirá biogás con un 70% de metano, lo que a su vez permitirá generar energía eléctrica para abastecer parte de la energía total que demandará la planta.
Ambas plantas, San Fernando y Bello, hacen parte del Programa de Saneamiento del Río Medellín y sus Quebradas Afluentes, que viene ejecutando EPM desde los años 80. Su operación conjunta permitirá que el río Medellín alcance un nivel mínimo de oxígeno de 5 miligramos por litro (mg/l), valor que corresponde a una corriente libre de contaminación. Ello mejorará no sólo la calidad de vida de la población, sino que ofrecerá condiciones para el desarrollo urbano en la más importante vertiente del Valle de Aburrá.
También el Interceptor
El sistema de tuberías que recoge las aguas residuales de la capital antioqueña las descarga hoy al río Medellín, a la altura del barrio Moravia, por lo cual se hace imperativo continuar este sistema de transporte hasta la futura planta de tratamiento en Bello.
Con ese propósito, Empresas Públicas de Medellín construirá el Interceptor Norte de aguas residuales, mediante licitación que será convocada durante el segundo semestre de este año. Por su longitud -ocho kilómetros desde la Estación Caribe hasta el lote donde estará ubicada la planta de aguas residuales de Bello-, y por sus características -6 metros por debajo del cauce del río Medellín-, este Interceptor será una obra sin precedentes en la historia de la ingeniería antioqueña.
Fuente: Comunicaciones EPM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario