martes, 14 de agosto de 2007

CIENCIA: UN buscará las causas de muerte más comunes en los colombianos

Hacer un recorrido por los certificados de defunción de cerca de 50.000 colombianos fallecidos en el 2005, le permitirá al Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia determinar cuáles son las razones de mortalidad en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Es el primer estudio demográfico sobre la variable de mortalidad urbana que se realiza en el país.

 

El análisis de estos datos, por estrato socioeconómico, por nivel educativo y por pertenencia al régimen de seguridad social determinará cuál es la condición de la mortalidad en estas poblaciones. Es decir a qué edad, de qué sexo y por qué causa se mueren los colombianos.

 

La profesora Nubia Ruiz, directora de la Investigación de Segregación Sociodemográfica, escogió esta variable, porque “es una de las de mayor peso en términos de las diferencias económicas y sociales, porque se habla del término, de la finalización, de la vida de la población; por esto es determinante en las estructuras de población”.

 

La demografía contemporánea ha superado los estudios básicos sobre el aumento de la población y se ha concentrado en analizar las condiciones socioeconómicas y las particularidades de cada grupo social, de manera que se amplíe la información sobre las condiciones de vida de las poblaciones.

 

Una de estas condiciones es la esperanza de vida. En Colombia ésta ha aumentado significativamente en las últimas cinco décadas. En el decenio de los 60, la cifra no superaba los 55 años de edad. Hoy para las mujeres la esperanza de vida es de 74 años y para los hombres es de 78.

 

Con la exploración que se realizará se podrán construir las tablas de vida para cada grupo social, de manera que “logremos interpretar en qué grupo se ha concentrado esa ganancia de vida. Podríamos encontrar, por ejemplo, que la ganancia de vida se ha concentrado en el país, al igual que el capital, en un grupo social determinado”, explicó la profesora Ruiz.

 

Se espera que los resultados que arroje esta investigación orienten de cierta manera el análisis de las políticas públicas del país, porque se evidenciarán las condiciones socioeconómicas actuales de la población, que pueden determinar áreas de prevención de enfermedades, de muertes maternas e infantiles, así como la focalización de los recursos en salud y seguridad.

 

Fuente: Agencia de Noticias UN.

No hay comentarios: