martes, 21 de agosto de 2007

CIENCIA: Investigan fertilizante que mejoraría la calidad de la papa en Colombia

Una bacteria estudiada por una microbióloga de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá permite que las plantas de papa absorban mejor el fósforo que las hace crecer. La investigación avanza hacia el desarrollo de un biofertilizante que mitigue el impacto ocasionado por la pérdida del nutriente en la producción papera del país. 

La principal motivación de Lidia Susana Lara, del posgrado en Microbiología, para analizar el potencial agronómico de la bacteria Pseudomonas fluorescens y su capacidad de solubilización del fósforo en cultivo papero, fue saber que gran cantidad de este nutriente se desperdicia, pues no es asimilado por la planta, sino que es fijado en el suelo y termina contaminando los ríos.

Según la microbióloga, esto obedece a que en Colombia los suelos, en su mayoría, son de origen volcánico. Por lo tanto, su pH es muy bajo. Igualmente contiene elementos como hierro y aluminio. Ese bajo pH cambia la estructura del suelo, lo que permite que el hierro y el aluminio atrapen el fósforo aplicado en los cultivos.

“Cerca del 80% del fertilizante fosfatado queda fijo en el suelo en formas insolubles, es decir, que solo un 10% o un 20% es tomado por la planta. Así se genera un déficit de fósforo en el cultivo y se afecta la producción”, dice Lara.

Lo que hizo la investigadora fue dar los primeros pasos para obtener un fertilizante biológico que mitigue este impacto, a partir de las Pseudomonas, bacterias habitantes del suelo que tienen la capacidad de promover el crecimiento de plantas a través de diferentes mecanismos como control biológico de plagas, especialmente hongos habitantes del suelo que causan daño. También, pueden promover el crecimiento a través de la inducción de resistencia sistémica, algo así como activar  el “sistema inmune” de las plantas. De igual manera, logran poner a disposición de las plantas elementos como nitrógeno, manganeso, azufre, y en este caso, fósforo.

Conociendo estas capacidades, Lara evaluó en laboratorio el potencial solubilizador de fosfatos inorgánicos y promotor de crecimiento vegetal de cepas nativas de Pseudomonas fluorescens.

“Evalué 60 aislamientos nativos de estas bacterias. Encontré que 43 tenían la capacidad de solubilizar dos fuentes de fosfato inorgánico, fosfato tricálcico y de aluminio. Este ultimo es supremamente importante porque en el suelo encontramos iones de aluminio, y el compuesto que se forma al hacer la aplicación del fertilizante, es precisamente fosfato de aluminio”, explica la microbióloga.

En el mismo experimento, también se hicieron pruebas de antagonismo in vitro contra Rhiizoctonia solani, un hongo que ataca principalmente los tubérculos de papa: “De los 60 aislamientos, vimos que 39 tienen la capacidad de controlar  este hongo”, confirmó.

Las pruebas fueron más allá, y a partir de una metodología de plántulas desarrolladas en cultivos de tejidos vegetales in vitro se observó positivamente la interacción de las bacterias con plantas de papa: “Encontramos que cuatro tienen la capacidad de solubilizar la fuente de fosfato aplicada y promover el crecimiento de las plantas”, dijo Lara.

Esta investigación se llevará a pruebas de invernadero y de campo para desarrollar una formulación que reemplace el excesivo uso de fertilizantes químicos, que al no ser absorbidos por las plantas, terminan diluyéndose en el suelo hasta llegar a acuíferos, ocasionando una alta contaminación.

 

Fuente: Agencia UN.

No hay comentarios: