Los altos costos del transporte en América Latina y el Caribe socavan el comercio y tienen un efecto perjudicial en la productividad de toda la economía, además de proteger a empresas ineficientes e impedir la expansión de los productores más competitivos, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La región en su conjunto gasta casi dos veces más que Estados Unidos en gastos de flete para importar bienes. La mayoría de los países latinoamericanos enfrentan costos de transporte de mercancías más altos para exportar a Estados Unidos que países asiáticos o europeos. Estos datos son alarmantes, sobre todo en los casos de países muy cercanos a Estados Unidos, como los caribeños. (Ver gráficos más abajo).
En un ranking de 22 países de la región, Paraguay y Argentina están entre los países con los más altos costos de transporte de mercancías para sus exportaciones a Estados Unidos, lo que en parte se explica por las enormes distancias que los separa de ese mercado. Pero China y Australia, que están aún más lejos de Estados Unidos, tienen menores tasas de transporte de mercancías que la mayoría de los países latinoamericanos, incluyendo a Guyana y Guatemala. Los puertos de América Latina y el Caribe se encuentran entre los menos eficientes del mundo, sostiene el estudio.
Los resultados figuran en un libro que publicará el BID, “La Era de la Productividad: Transformación de las Economías desde Abajo hacia Arriba”. El BID presentará el libro durante la reunión anual que se llevará a cabo desde el 20 al 23 de marzo en Cancún, México. El libro, parte de
El libre comercio puede incrementar la productividad porque expone a los productores a una mayor competencia, obligándolos a reducir costos y aumentar su eficiencia, proporcionando al mismo tiempo un mayor y mejor acceso a insumos, en particular a bienes de capital. Sin embargo, los altos costos de transporte distorsionan la asignación de recursos, impidiendo que América Latina coseche todos los beneficios de la productividad que se manifiestan a partir de una mayor liberalización del comercio.
Tradicionalmente, los aranceles han sido uno de los mayores obstáculos para lograr una mayor productividad, pero su proporción relativa en relación a los costos del comercio total ha descendido durante la última década, luego de que la región comenzara a abrir sus economías. En la actualidad, los costos de transporte representan más de cuatro veces los costos arancelarios de América Latina y el Caribe, lo que supone la existencia de una barrera comercial más grande que los propios aranceles, señala el estudio.
"Es probable que no baste la reducción o la supresión de las tarifas, como lo han hecho la mayoría de los países de la región en los últimos tiempos. Los costos de transporte también tienen que reducirse en forma conjunta para poder disfrutar de todos los efectos positivos que tiene el comercio sobre la productividad ", comentó Juan Blyde, uno de los economistas que colabora en el libro. "La reducción de los costos del comercio debe ser una prioridad para la región, sobre todo cuando los países están tratando de consolidar su posición económica en un mundo que ha comenzado a salir de una crisis financiera".
Impacto sobre la Productividad
Los altos costos de transporte protegen a los productores ineficientes, reduciendo sus probabilidades de salida; y limita la expansión de las fábricas eficientes, disminuyendo sus posibilidades de exportación. Los costos de transporte representan uno de los aspectos que explican los bajos niveles de productividad que se observan en América Latina y el Caribe, dice el estudio.
Los análisis estadísticos de Brasil y Chile muestran que los costos de transporte reducen la eficiencia de las fábricas y distorsionan la asignación de recursos en la economía, lo cual afecta el nivel general de productividad de los países. Un recorte de 10 puntos porcentuales en los costos de transporte de mercancías aumentaría la productividad de las fábricas en 0,5 por ciento y 0,7 por ciento en Brasil y Chile, respectivamente.
Una disminución en los costos de transporte de mercancías también aumentaría la productividad agregada al permitir que las empresas ineficientes tengan más probabilidades de salida y que las empresas más eficientes puedan exportar. Por ejemplo, un recorte de 10 puntos porcentuales en los gastos de flete aumentaría la probabilidad de que una empresa ineficiente saldrá en Chile con un 1,5 por ciento y con una probabilidad de exportar de 4 por ciento.
Tanto los aranceles como los fletes son importantes, pero hoy en día, la posibilidad de reducir los costes de transporte es mucho mayor a la de rebajar aranceles. Por ejemplo, Chile tendría que reducir sus tarifas de transporte de mercancías en más de 50 por ciento para igualar los niveles de Estados Unidos, mientras que los aranceles comerciales tendrían que ser recortados en sólo 10 por ciento para alcanzar los mismos niveles que los de Estados Unidos.
La dimensión del problema
Los costos de transporte representan 6,6 por ciento del valor de las importaciones de la región, casi el doble que el 3,4 por ciento para los Estados Unidos, según cálculos del autor. Los costos varían ampliamente entre los países de la región, hallándose los mayores en Paraguay, que no tiene salida directa al mar. Los costos de importación paraguayos casi triplican a los de Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario