Para los empresarios colombianos mirar a otros mercados distintos a Venezuela y Ecuador es una película de terror, pues a estos destinos se dirige gran parte de las ventas externas nacionales.
Así lo indicó, Jorge Ramírez Ocampo ex ministro de Desarrrollo y Ex presidente de Analdex, durante su intervención en el Congreso Internacional de Negocios “Retos y Oportunidades en los Mercados Globales”, que se realizará hasta mañana jueves en el Hotel Intercontinental de Medellín, Salón Antioquia.
Pese a la importancia que representan Ecuador y Venezuela para el comercio colombiano, es indispensable mirar otros países por los problemas que amenazan las relaciones comerciales con esos dos mercados.
En ese sentido,
El análisis se hizo con 478 productos de diversos sectores de la producción, como son: pecuario, agroindustria, confecciones, maquinaria y equipo, químicos, plásticos, metalmecánico, textiles, papel y eléctricos entre otros.
Los productos analizados representan el 95% del valor total exportado por Colombia a Venezuela, y el 73% del valor total exportado a Ecuador.
Para el experto, la apertura de nuevos mercados no es fácil, es un proceso que requiere tiempo y recursos, pero vale la pena que el empresariado colombiano se arriesgue.
Falta explotar ventajas colombianas
Entre tanto, Pedro Juan Gonzalez, ex secretario de Competitividad y Productividad del Departamento de Antioquia, señaló durante la conferencia “Colombia en los tableros Geopolíticos Regionales y Mundiales”, que la ubicación del país es una ventaja geopolítica, sin embargo, no ha sido explotada. De ahí que es necesario conocer y reconocer la ventaja comparativa que tiene nuestro país para poder aprovecharla, pues de lo contrario no se reflejará en la generación de riqueza, ni en la construcción de bienestar para los ciudadanos.
En su concepto, lo más difícil en el mundo administrativo es definir objetivos, existen necesidades, anhelos y expectativas pero objetivos no. Destacó además que un elemento fundamental es que la nación debe construir sus objetivos, pero en primera instancia se debe construir nación, y para ello se requiere cultura política al igual que un proyecto educativo. En el país hay más un proyecto de alfabetización que un proyecto educativo, puntualizó.
Consejero Económico de la Embajada de China
En el evento que cuenta con una amplia temática, intervendrán entre otros, Sandra Milena Benítez, Subdirectora de Riesgos, Banco de la República;
Las universidades pretenden, una vez más, crear espacios de análisis sobre temas específicos que revisten de gran importancia para la preparación del tejido empresarial de la región, de cara a los nuevos retos de la economía mundial, en su búsqueda diaria de acercarse a los problemas del entorno y al estudio de la realidad que rodea los campus y el desempeño en el mediano y largo plazo de alumnos y egresados.
De acuerdo con los organizadores el soporte fundamental en la proyección del comercio de Colombia, lo constituye indiscutiblemente la excelente gestión de los empresarios de la mano con las políticas gubernamentales y la generación de espacios de diálogo entre los diferentes actores.
El Congreso puede constituir, también, una gran oportunidad para fortalecer la formación profesional e interactuar con empresarios y estudiantes de otras instituciones.
El evento es organizado por
Fuente: Agencia STM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario