Por primera vez en una ciudad de América Latina, se escribe y se publica un documento que analiza la cultura estudiantil y sus percepciones con respecto a los jóvenes homosexuales, las lesbianas y transgeneristas en la escuela.
El próximo lunes, 20 de abril a las 3:30 p.m. en el Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía de la Universidad Pedagógica Nacional (Calle 73 # 14-53), tendrá lugar el segundo conversatorio sobre el libro: Homofobia y Convivencia en la escuela, escrito por el antropólogo Erik Werner Cantor, profesor de la Universidad Pedagógica Nacional. El evento, contará también con la presencia de Andrés Salcedo, antropólogo y PhD en Antropología social de la Universidad de California y director de la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Igualmente, la profesora Nancy Medina, docente de educación preescolar del Colegio Distrital Gran Yomasa, quien ha desarrollado procesos pedagógicos sobre diversidad sexual, estará presente compartiendo sus experiencias al público asistente.
Esta publicación, que contó con el apoyo editorial de la Universidad Pedagógica y de la Corporación Promover Ciudadanía, de donde el profesor Cantor es su Director Ejecutivo, presenta un estudio donde se analizan las creencias, emociones y comportamientos de los estudiantes frente a sus compañeros homosexuales y lesbianas y reconstruye casos de jóvenes que han experimentado diversas formas de discriminación y violencia en la escuela, debido a su orientación sexual e identidad de género.
Perfil del profesor Erik Werner Cantor
Antropólogo y magíster en antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente de varias instituciones de educación superior y ha liderado procesos de educación sexual con diferentes grupos poblacionales. Actualmente, es docente de la Universidad Pedagógica Nacional y director ejecutivo de la Corporación Promover Ciudadanía, ONG que se dedica al trabajo en derechos humanos. En el campo de la investigación ha trabajo temas como el suicidio en jóvenes escolarizados de Bogotá, historia cultural de indígenas y afrodescendientes del Chocó y en temas de diversidad sexual y de género.
Fuente: Comunicaciones UPN
No hay comentarios:
Publicar un comentario