El índice de condiciones de vida de los antioqueños es del 68,5%, siendo la subregión del Valle de Aburrá la que se encuentra en mejores condiciones con el 72,9% y el Bajo Cauca con la cifra más baja con el 55,3%.
Estos datos se desprenden de los resultados de la encuesta de Calidad de Vida, que por primera vez se realizó en todo el territorio antioqueño y que según lo afirmó la Directora del Departamento Administrativo de Planeación, Ana Cristina Moreno Palacios, se trata de un esfuerzo muy importante "porque es la primera vez que el departamento logra tener una información de este tipo y tan confiable y sirve de línea de base para hacer un análisis riguroso sobre el avance en el desarrollo de Antioquia". Explicó que la encuesta fue realizada por la Comisión Tripartita, donde participan la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a finales del año 2007 y sus ajustes, validaciones e indicadores fueron realizados el año pasado, siendo el primer ejercicio que se efectúa en la totalidad del Departamento, de allí que se estima seguirla llevando a cabo cada dos años.
Como datos importantes, se destaca que en términos de calidad de vida las subregiones con mayores deficiencias son el Bajo Cauca y el Nordeste, con respecto a la cobertura de servicios públicos, el tema de alcantarillado es el más preocupante, pues la cobertura está en el 84,7%; la tasa neta de asistencia escolar para la educación primaria se encuentra en el 95% y en este mismo porcentaje se encuentra la población afiliada a la seguridad social en salud, tanto en régimen subsidiado como contributivo.
En cuanto a necesidades básicas insatisfechas, que incluye al menos uno de los factores establecidos como viviendas inadecuadas o sin servicios públicos, hacinamiento crítico, ausentismo escolar o alta dependencia económica, Antioquia está en el 18,79%. El porcentaje de miseria alcanza el 3,9% y el de pobreza está en el 50%.
El hacinamiento crítico, medido bajo el parámetro de más de tres personas en el mismo cuarto, está sobre el 5,3%, éste se da en mayor proporción en Urabá. La tasa bruta de escolaridad medida por las personas entre 6 y 21 años que estudian actualmente básica primaria, secundaria, media y superior está en 81,2%. La de educación superior está en el 29,8%. La tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años está en el 6,83%.
Otro dato que se destacó fue que la población activa en el deporte es de 6,1% en todo el departamento.
Otros hallazgos registran una cobertura del 17% en Internet, el 66,9% de los hogares urbanos poseen celular y el 48,6% de los rurales.
El 14% de la población mayor de 16 años ha consumido bebidas alcohólicas durante el último año.
El 29,3% de los hogares urbanos pagan arriendo.
El 10,3% de los hogares antioqueños manifestaron que a veces falta dinero para comprar alimentos.
El 27% de la población manifiesta que actualmente está usando un método de planificación familiar.
Para Moreno Palacios, "sigue preocupando el índice de porcentaje de población en miseria y pobreza, nos preocupan las coberturas de servicios públicos, especialmente en el Bajo Cauca y el Nordeste y los retos en educación y salud que todavía estamos con coberturas del 95%".
Para la aplicación de la encuesta, se tomaron 66 mil 753 viviendas, de un millón 520 mil 341 existentes en Antioquia. El margen de error fue del 4% y la confiabilidad del 95%.
Esta información es una línea de base para hacer una reflexión seria que permita priorizar acciones y lograr acertar en las decisiones de inversión de recursos y mejoramiento de coberturas, señaló la Directora de Planeación Departamental.
Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - GERENCIA DE COMUNICACIONES
Estos datos se desprenden de los resultados de la encuesta de Calidad de Vida, que por primera vez se realizó en todo el territorio antioqueño y que según lo afirmó la Directora del Departamento Administrativo de Planeación, Ana Cristina Moreno Palacios, se trata de un esfuerzo muy importante "porque es la primera vez que el departamento logra tener una información de este tipo y tan confiable y sirve de línea de base para hacer un análisis riguroso sobre el avance en el desarrollo de Antioquia". Explicó que la encuesta fue realizada por la Comisión Tripartita, donde participan la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a finales del año 2007 y sus ajustes, validaciones e indicadores fueron realizados el año pasado, siendo el primer ejercicio que se efectúa en la totalidad del Departamento, de allí que se estima seguirla llevando a cabo cada dos años.
Como datos importantes, se destaca que en términos de calidad de vida las subregiones con mayores deficiencias son el Bajo Cauca y el Nordeste, con respecto a la cobertura de servicios públicos, el tema de alcantarillado es el más preocupante, pues la cobertura está en el 84,7%; la tasa neta de asistencia escolar para la educación primaria se encuentra en el 95% y en este mismo porcentaje se encuentra la población afiliada a la seguridad social en salud, tanto en régimen subsidiado como contributivo.
En cuanto a necesidades básicas insatisfechas, que incluye al menos uno de los factores establecidos como viviendas inadecuadas o sin servicios públicos, hacinamiento crítico, ausentismo escolar o alta dependencia económica, Antioquia está en el 18,79%. El porcentaje de miseria alcanza el 3,9% y el de pobreza está en el 50%.
El hacinamiento crítico, medido bajo el parámetro de más de tres personas en el mismo cuarto, está sobre el 5,3%, éste se da en mayor proporción en Urabá. La tasa bruta de escolaridad medida por las personas entre 6 y 21 años que estudian actualmente básica primaria, secundaria, media y superior está en 81,2%. La de educación superior está en el 29,8%. La tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años está en el 6,83%.
Otro dato que se destacó fue que la población activa en el deporte es de 6,1% en todo el departamento.
Otros hallazgos registran una cobertura del 17% en Internet, el 66,9% de los hogares urbanos poseen celular y el 48,6% de los rurales.
El 14% de la población mayor de 16 años ha consumido bebidas alcohólicas durante el último año.
El 29,3% de los hogares urbanos pagan arriendo.
El 10,3% de los hogares antioqueños manifestaron que a veces falta dinero para comprar alimentos.
El 27% de la población manifiesta que actualmente está usando un método de planificación familiar.
Para Moreno Palacios, "sigue preocupando el índice de porcentaje de población en miseria y pobreza, nos preocupan las coberturas de servicios públicos, especialmente en el Bajo Cauca y el Nordeste y los retos en educación y salud que todavía estamos con coberturas del 95%".
Para la aplicación de la encuesta, se tomaron 66 mil 753 viviendas, de un millón 520 mil 341 existentes en Antioquia. El margen de error fue del 4% y la confiabilidad del 95%.
Esta información es una línea de base para hacer una reflexión seria que permita priorizar acciones y lograr acertar en las decisiones de inversión de recursos y mejoramiento de coberturas, señaló la Directora de Planeación Departamental.
Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - GERENCIA DE COMUNICACIONES
No hay comentarios:
Publicar un comentario