jueves, 30 de octubre de 2008

General: SIMULACRO DE INFLUENZA AVIAR EN MEDELLÍN

El próximo 5 de noviembre, la ciudad y el departamento revisan su capacidad de respuesta y su preparación, frente a un posible caso de brote de fiebre del pollo
El objetivo principal es preparar a diversos funcionarios del sector público y privado, y no sólo del sector salud, en la respuesta inmediata si se presentara un primer caso sospechoso o confirmado de influenza aviar en el país.
Si bien Colombia está libre de esta enfermedad, es necesario generar conciencia en cuanto a la necesidad de estar preparados, ya que no se puede predecir en qué momento aparecerá.
En estos momentos la llamada "gripe del pollo" está afectando a países asiáticos y a algunas naciones europeas como Alemania, donde recientemente se detectó un brote en aves.
Es importante destacar que no todos los virus de influenza aviar son altamente patógenos o contagiosos, sino el denominado H5N1 que mantiene una mortalidad superior al 70%  en humanos.
La transmisión del ave al humano se produce por secreciones o por microgotas. Es decir, al igual que la gripa común, la influenza aviar se transmite por aspersión. De igual manera, las heces de las aves enfermas están altamente infectadas, por lo tanto, el contacto estrecho y permanente con éstas puede desencadenar un contagio hacia el humano.
El  mortal virus H5N1 actualmente no tiene la capacidad de pasar de un humano a otro, y por esta razón cuando el hombre es infectado no contagia a sus pares.  Para que ello suceda el virus tendría que "mutar" en una nueva especie.
Sintomatología
Cuando un humano es contagiado con el virus H5N1 inicia con un cuadro febril súbito mayor a los 38 grados de temperatura. Decaimiento general, dolor en las musculaturas, tos, estornudo, rinitis, dolor de cabeza y en ocasiones puede ocasionar dolores abdominales, nauseas y conjuntivitis.
A penas inician los síntomas, el paciente debe ser tratado con antivirales como el tamiflú o el oseltamivir, medicamentos que si bien no sanan a la persona, aminora el impacto de la enfermedad en el cuerpo.
Vale la pena mencionar que una vez que el virus H5N1 ingresa al organismo se adhiere al epitelio, inhibiéndolo de su función de "aspiradora" de flemas. Por esta razón, el paciente comienza a congestionarse y a sufrir complicaciones respiratorias agudas, llevándolo finalmente a un paro respiratorio o a un paro cardiaco, si no es tratado a tiempo.
De igual manera, es importante destacar que el virus H5N1 muere a las altas temperaturas, de manera que si un ave infectada es bien cocinada, no tiene capacidad de enfermar al que la consuma como alimento. El peligro está en la manipulación del ave muerta, ya que el contacto de las manos con la sangre u otros fluidos, puede llegar a infectar a la persona.   
Fuente: 
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INFORMATIVA

No hay comentarios: