Reconocidos expositores de la República Popular China, India, Corea y Japón, potencias asiáticas y países en ascenso y el Embajador de la República Popular China, Li Changhua, estarán compartiendo el conocimiento, la experiencia y “el milagro asiático” con los asistentes a la Semana Asia que se realizará en la Universidad EAFIT, del 8 al 10 de agosto próximo.
Datos oficiales dan cuenta que el 60% de la población mundial vive en Asia. Según estudios del Banco Mundial, el porcentaje que representa Asia en el PIB del mundo pasó del 19% en 1950 al 33% en 1998 y oscilará entre el 55 y el 60% en 2025. En ese continente se encuentran tres de las diez mayores economías del mundo y más de dos tercios de las reservas mundiales de divisas.
En la Semana Asia la Universidad EAFIT busca acercar a los empresarios, comunidad universitaria y sociedad en general hacia la región que será protagonista en el siglo XXI, ya que los países que tendrán presencia en el evento son las naciones con más crecimiento y desarrollo en los últimos años.
Desde hace cinco años EAFIT montó 4 espacios para motivar a los estudiantes y a la sociedad con los temas del Asia: La cátedra relacionada con Asia-Pacífico abierta al público en general; se han dictado varios programas de extensión en relaciones internacionales que incluyen el Asia; la creación en el 2006 del Centro de Estudios Asia-Pacífico e igualmente el 3 de agosto empezó el diplomado sobre Asia-Pacífico en el Centro de Educación Continua.
De acuerdo con Pablo Echavarría director del Centro de Estudios de Asia Pacífico de la Universidad EAFIT, los países del Asia están jugando un papel preponderante en la economía del mundo desequilibrando la balanza comercial y en el Caso de Colombia las importaciones son mucho mayores que las exportaciones, lo que debe motivar a los industriales y empresarios nacionales a mirar este mercado con importante poder adquisitivo y consumidores dispuestos a pagar un buen precio por productos con valor agregado. Esto aplica especialmente para Japón.
“El ascenso del Asia es un hecho de dimensiones históricas que definirá decisivamente nuestra era. Diversos indicadores señalan inequívocamente al Asia como próximo centro de gravedad del equilibrio mundial, junto con los Estados Unidos y la Unión Europea”, dice Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad EAFIT.
Tal como lo expresa Adriana Roldán, profesora del Centro de Estudios Asia-Pacífico, Colombia no puede ignorar el mercado en crecimiento más grande del mundo, la región que será protagonista en los próximos años. El país necesita ampliar los destinos de las exportaciones, diversificarlas y ofrecer productos con valor agregado.
Conferencias magistrales, sin costo
Durante los tres días del evento la comunidad en general podrá asistir a conferencias magistrales que se realizarán en el auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT, el cual tiene capacidad para 650 personas. Igualmente se desarrollarán talleres con estudiantes y seminarios con los empresarios de la ciudad. Estas actividades no tendrán ningún costo para los participantes. Los talleres requieren previa inscripción y los foros, invitación personal.
El evento va más allá del campus universitario pues la ubicación de dos de sus foros se hará en la Fundación para el Progreso de Antioquia, Proantioquia, y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Conferencistas compartirán conocimiento y experiencia
El grupo de expertos internacionales de China, Corea, Japón e India, que estarán en el país, solamente para participar en el evento, hablará principalmente sobre las transformaciones vividas en estas naciones y que han redundado positivamente en sus principales indicadores económicos y en la calidad de vida de sus habitantes.
La Transformación Económica de China, será el tema de profesora Zhao Xuemei, de la Universidad UIBE de Beijing; el profesor japonés Shigeru Kochi, de la Universidad de Aoyama Gakuin disertará sobre “La integración regional en Asia- Pacífico: Implicaciones para América Latina”; el vicepresidente de Nasscom, Rajdeep Sahrawat, hablará sobre “El crecimiento de la industria hindú y su impacto multiplicador en la economía de la india” y el profesor Jin-Young Chung de la Universidad Kyung Hee University, comentará a los asistentes “La transición de la política económica de Corea del Sur, 10 años después de la crisis financiera”.
Las palabras del visionario John Hay, “El Mediterráneo es el mar del pasado, el Atlántico es el mar del presente y el Pacífico el mar del futuro” cobran vigencia ahora más que nunca, cuando el Oriente está cada vez más cerca y las principales economías asiáticas, son el centro de todas las miradas por las amenazas y la competencia abierta que genera a los países occidentales y por las grandes oportunidades que se derivan de su crecimiento y desarrollo.
La programación cultural recrea la Semana Asia
Durante la Semana Asia también se llevarán a cabo actividades culturales como exposiciones, muestras documentales, exposiciones permanentes y ciclos de cine, entre otros, con la participación de los países invitados al evento.
Obras de reconocidos directores como Akira Kurosawa y Zhang Yimou forman parte de la agenda cultural que se podrá apreciar en la ciudad universitaria. El Auditorio Fundadores será el escenario del Concierto con el Ensamble de Percusión, Universidad EAFIT, quien presentará un programa musical con repertorio colombiano y japonés.
En el Centro de Artes de la Universidad EAFIT se podrán apreciar las siguientes exposiciones de fotografías:Décimo aniversario de Hong Kong 2007, Jammu & Casimir y grabado japonés. Máscaras y kimonos.
Documentales sobre Corea, Japón y China están presentes en la agenda que incluye también muestra de fotografías que dan cuenta de la presencia de la cultura asiática en la ciudad.
miércoles, 8 de agosto de 2007
Economía: Potencias asiáticas de gira por Medellín
Fuente: Agencia STM
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario