lunes, 20 de agosto de 2007

ACTUALIDAD: La OPS responde en Perú a la emergencia por terremoto

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha enviado expertos a las zonas afectadas por el terremoto acaecido cerca de Pisco, en Perú, y que provocó la muerte a más de 500 personas y heridas a más de 1.000, destruyendo o dañando numerosos hospitales y centros de salud. 

Las primeras misiones de la OPS/OMS para evaluar la situación en las áreas más afectadas de Ica y Pisco ya han identificado las necesidades básicas en salud de emergencia entre la población más afectada. El Dr. Jean-Luc Poncelet, jefe del área de Preparativos de Emergencia y Ayuda ante Desastres de la OPS, también aseguró que las autoridades nacionales de salud están respondiendo.

“Ha habido una buena respuesta local al desastre, y los heridos de mayor severidad han recibido tratamiento, muchos de ellos en Lima. Tenemos suficientes médicos Peruanos. En este momento los problemas más importantes son acceso a servicios de salud y distribución local de bienes, el transporte y el agua”, dijo el Dr. Poncelet.

Los reportes indican que cuatro centros de salud quedaron destruidos, incluidos dos hospitales cerca del epicentro, en Pisco, así como tres centros de salud en Castrovirreyna, Huancavelica, una de las áreas más pobres de Perú. Debido a los daños acaecidos sobre las instalaciones de salud en Pisco, la atención médica en muchos casos se está facilitando al aire libre y en medio de precarias condiciones.

Se estima que más de 150.000 personas permanecen sin acceso a agua potable, y el control de calidad de agua es una prioridad debido a la falta de electricidad y al daño sufrido por los sistemas de conducciones y tuberías de agua. La prioridad incluye medidas para reforzar las muestras y la vigilancia al tiempo que se ofrece asesoría técnica experta en rehabilitación expedita, con la entrega de dispositivos elementales para exámenes de agua al nivel local.

Las prioridades para los 34,250 damnificados alojados en refugios conciernen a las áreas de salud medioambiental, sanidad básica y manejo de desechos sólidos, dijo el Dr. Poncelet. El oficial de la OPS reiteró no obstante que el transporte es muy lento debido al daño experimentado sobre la red vial.  

Expertos en el manejo de desastres de la OPS dijeron que lo que ahora se necesitan son medidas para restaurar los servicios básicos de salud, fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica y las actividades de control en las zonas afectadas, con equipos de monitoreo que logren prevenir brotes de enfermedad, con análisis y capacidad de laboratorio si fuera necesario. También se planean adicionales valoraciones de daños estructurales y funcionales, así como el reemplazo de los equipos de emergencia médica dañados.

Expertos en salud, especialmente procedentes de países vecinos ya han sido reclutados con capacidad para proveer consejería sobre la pronta rehabilitación del sector salud, incluyendo apoyo logístico, transporte y comunicaciones, y en apoyo a las autoridades sanitarias  para la conformación de centros de coordinación en salud en al menos tres localidades, así como para asistir en la necesaria y crítica respuesta de la salud pública a esta emergencia humanitaria.

El sistema de monitoreo LSS/SUMA se está activando, y las Naciones Unidas esta pidiendo a todas las instituciones que compartan información sobre donaciones. El Dr. Poncelet dijo que es importante que la gente responda a lo que el país pide, y que no manden mantas u otros bienes a no ser que sean expresamente solicitados.

La OPS fue establecida en 1902 y es la organización de salud pública más antigua del mundo. Es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud y trabaja con los países para mejorar la salud y elevar la calidad de vida de sus habitantes.

 

Fuente: OPA

No hay comentarios: